Al Excmo. Sr. Alcalde de Valladolid c/c Concejal de Movilidad
La inminente llegada del progresivo desconfinamiento y la “vuelta a la nueva normalidad” obligarán a seguir manteniendo la “distancia social” entre las personas que tengan que desplazarse a sus tareas cotidianas (compra, trabajo, estudio). Ello implica un descenso en la capacidad del transporte público que se deberá compensar bien con un incremento del número de autobuses en circulación o bien con la búsqueda de otros modos de transporte. Esta segunda opción es la que vemos con gran preocupación desde nuestra asociación.
No podemos permitirnos el trasvasar viajeros del autobús hacia el automóvil privado, ya que a medio y largo plazo será peor el remedio que la enfermedad. El incremento de la contaminación atmosférica, el estrés, el ruido y los atascos provocados por el aumento del tráfico de vehículos a motor incidirían negativamente en la salud de los ciudadanos y en la calidad de vida de las personas.
El Gobierno de España ha lanzado toda una serie de recomendaciones para el uso y el fomento de la bicicleta en el proceso de desescalada, recomendaciones a las que se suma la Asociación de Ciclistas Urbanas y Rurales de Valladolid (La Curva).
Por todo ello, La Curva solicita con carácter inmediato:
- Ampliar la cobertura de Vallabici, con las medidas de seguridad y salubridad que sean pertinentes
- Aparcamientos seguros para bicis
- Difusión masiva, en medios de comunicación local, de la ordenanza de movilidad en bicicleta
- Extensión de la ciudad 30 y 20 a la mayor parte de la ciudad (controlando de manera efectiva la velocidad de los automóviles). Las vías con autorización para circular hasta 50 km/h deberían considerarse excepcionales, vías rápidas, y limitadas a unas pocas como: pº de Zorrilla, avda. de Salamanca, pº de Juan Carlos I, avda. Santander, ctra. Madrid, que deberían contar con un carril bici segregado y continuo, que no reste espacio peatonal.
- Ciclovías y reserva de carriles para bicis para acudir al trabajo (y a los estudios posteriormente)
- Puesta en marcha de campañas de sensibilización y concienciación sobre la importancia de la bicicleta como medio seguro, económico, sano y sostenible para desplazarse.
- Contemplar la posibilidad de hacer un doble sentido para bicicletas en calle de sentido único, como existen en multitud de ciudades europeas.
- Facilitar que zonas peatonales sean compartidas con bicicletas siempre con prioridad del peatón, a baja velocidad y cuando la vía no esté muy transitada como existe en multitud de ciudades europeas.
- Semáforos: Pedimos la eliminación, en almendra central, de todos los semáforos y en el resto de la ciudad del mayor número de semáforos que sea posible, dejando pasos peatonales, así como su sustitución por rotondas en cruce de vías, de este modo se evitarían acumulaciones de viandantes en pasos de cebra y permitiría un tráfico más fluido y a menor velocidad en puntos de cruce para viandantes, en este sentido y durante etapa de “entrada en nueva normalidad” pedimos la puesta de ámbar e intermitente los semáforos hasta su eliminación.
- Igualmente, para evitar la acumulación de ciclistas en la calzada, parados, se permitirá el giro a la derecha de las bicicletas, con precaución, aunque el semáforo para vehículos esté en rojo

Además, es necesario favorecer y potenciar el otro modo de movilidad sostenible por excelencia (incluso más que la bici), el peatonal. Por ello, desde La Curva apoyamos también el ofrecer más espacio para el peatón, ampliando las aceras donde sea posible para darle el margen de seguridad que la distancia social exige. En aquellos casos donde no sea posible ampliar las aceras, será necesario reconvertir parte de la calzada en uso peatonal, con distintas modalidades según la configuración de cada calle:
- Quitar una (o dos) líneas de aparcamiento y reconvertirlas en zona peatonal
- Quitar uno o más carriles al coche y devolverlos al peatón
- Hacer calles compartidas con límite de velocidad de 10 km/h y prioridad absoluta peatonal

La previsible extensión de las terrazas de los bares no debe ser en detrimento de los peatones, dificultando la distancia de seguridad entre ellos, tampoco deberán entorpecer la circulación de las bicis en las zonas habilitadas de circulación, ni el acceso a las zonas de aparcamiento. Si fuera necesario, bajar las terrazas a nivel de calzada.
De cara a la vuelta al colegio, los niños y niñas necesitarán espacios seguros y modos seguros de movilidad. Creemos que es ahora el momento de planificarlo, y comenzar a trabajar para que en otoño todos los centros escolares tengan a su alrededor 100 m. de exclusión de vehículos privados, y les permita llegar andando, y manteniendo la distancia de seguridad que previsiblemente aún será necesaria.

Somos conscientes de la dificultad que el cambio de hábitos supone para la mayoría de los ciudadanos, pero el momento de hacerlo es ahora. Esta crisis puede suponer una auténtica oportunidad de convertir nuestra ciudad en un modelo de referencia mundial a seguir en cuanto a movilidad sostenible se refiere.
Ejemplos de ciudades que cambiaron sus semáforos por señalización vertical u horizontal no faltan, desde algo cercano como el municipio Amorebieta-Etxano, en el País Vasco, como San Martín de los Andes en Argentina, por mencionar solo algunos. Como estudiosos e ingenieros que han cambiado el tráfico rodado de sus ciudades como el ingeniero Hans Monderman el cual creó la premisa de “espacio compartido” con la cual propulsó y fue precursor de la que ahora es una de las ciudades más amables con los peatones, Holanda.

Os dejamos aquí información no tan lejana como puede ser Holanda, un artículo del científico Antonio Martínez Ron sobre la circulación sin semáforos, artículo sobre los estudios de Audi y Ford, artículo de la DGT, o artículo de RACC, en definitiva, no pedimos nada que no haya sido probado ni asegurado su eficiencia.
Desde La Curva, nos ponemos a disposición del Ayuntamiento para aquello que precise. Sabemos que los cambios cuestan y por ello, tenemos en marcha, ya desde hace algún tiempo, una iniciativa para enseñar a las ciudadanas y ciudadanos de Valladolid a circular en bici por la ciudad, dicha actividad la denominamos “Pido tutoría”, y por supuesto la ponemos disposición de todos los vallisoletanos, y especialmente vallisoletanas, cuantas más mujeres circulen en bicicleta, más segura será la ciudad.